Connect with us

Hi, what are you looking for?

Mundo

Lungro, el pequeño pueblo de Italia que se considera “la capital europea del mate”

Cerca del 1800 y debido a la inmigración, la infusión a base de hojas de yerba llegó a esta región y se adoptó como una tradición propia

En un pequeño pueblo de Italia, se ha adoptado una famosa costumbre argentina: tomar mateLungro, la localidad en cuestión, está en la región de Calabria y ha sido apodada la Capital Europea del Mate. Incluso, celebran un festival en honor a esta infusión tradicional y típica de Argentina.

La tradición de tomar mate en Lungro tiene más de un siglo de antigüedad. Así como en Argentina se adoptaron varias costumbres italianas de los inmigrantes que llegaron entre los siglos XIX y XX, ellos hicieron lo propio con el mate.

Los italianos que emigraron a Argentina en busca de mejores oportunidades enviaban yerba como recuerdo a sus familiares y amigos en Europa. Aquellos que regresaron a Italia llevaron consigo los conocimientos sobre cómo preparar la infusión.

Lungro: La Capital Europea del Mate celebra anualmente la "Festa del Mate" con música, danza y productos tradicionales (Grosby)Lungro: La Capital Europea del Mate celebra anualmente la «Festa del Mate» con música, danza y productos tradicionales (Grosby)

La fecha exacta ni la persona que llevó el mate a Lungro no se conocen. Sin embargo, sí se sabe que llegó después de la primera inmigración italiana, a finales de 1800Anna Stratigò, presidenta de la Academia del Mate y de la Oficina de la Música de Lungro, contó al medio La Fogliatella: “Todos aquellos que después inmigraban a Argentina, mandaban desde allá regalos para los que quedaron aquí”.

Stratigò también explicó cómo se vivía la situación en Lungro en ese entonces: “Los habitantes de Lungro no podían tomar café porque era muy costoso, por eso desde Argentina enviaban un mate. Les gustó este ritual del mate, porque es energético, lo podían usar para ir a trabajar la mina de sal a la mañana y tomaban ahí su mate para seguir su jornada laboral después”.

En Lungro, es fácil conseguir yerba en supermercados o despensas. Al mate lo llaman “kungullo y hasta hace unos años incluso había familias que lo fabricaban con calabazas. La bombilla es llamada como “pumbixhiy, mientras que la pava fue rebautizada como “çikullatera”. Todos estos términos no son italianos, sino arbëreshë, otra lengua con historia en el pueblo.

En Lungro, el ritual de tomar mate incluye azúcar, carbón caliente y cáscara de naranja para mejorar el sabor (Imagen Ilustrativa Infobae)En Lungro, el ritual de tomar mate incluye azúcar, carbón caliente y cáscara de naranja para mejorar el sabor (Imagen Ilustrativa Infobae)

En esta localidad de apenas 2.500 habitantes, tomar mate también es un ritual para pasar el rato y generar unión. Reúne a las familias y al “gjitonie” (vecindario en arbëreshë) y, al igual que en Argentina, todos toman de la misma bombilla.

Sin embargo, en Lungro existen particularidades en la preparación. Se utiliza azúcar, carbón caliente, que luego se retira, y cáscara de naranja para el sabor. Después de estos condimentos, se agrega la yerba y por último se ceba el agua caliente.

“Festa del Mate”

Stratigò es considerada la gran abanderada del mate en Lungro. Ella es la presidenta de la Academia del Mate, organización que hace 10 años, cada primero de agosto, realiza la “Festa del Mate en este pueblo. Durante el evento hay shows de música, danza y comedia, y es posible encontrar productos relacionados con el mate.

El festival, que en 2024 tendrá su décima edición, siempre comienza con la interpretación de La canzone del mate”, compuesta por Stratigò e interpretada por niños en arbëreshë.

La histórica llegada del mate a Lungro se remonta a la inmigración italiana a Argentina a finales de 1800 (Imagen Ilustrativa Infobae)La histórica llegada del mate a Lungro se remonta a la inmigración italiana a Argentina a finales de 1800 (Imagen Ilustrativa Infobae)

La mayoría de las actividades se desarrollan en la Plaza del Mate, enfrente del Palacio Stratigò, una casa museo que pertenece a la familia de Anna desde hace 15 generaciones y es muy popular en Lungro. Ahí, funciona la Academia del Mate y la Casa del Mate, la única de Europa.

En esta última se exhiben una gran cantidad de mates, bombillas, distintos tipos de yerba, cuadros, la bandera argentina y diferentes fotos. Entre estas imágenes sobresale la del Papa Francisco tomando un mate que la misma Anna le ofreció durante una visita a Calabria.

Stratigò contó que planea llevar una orquesta argentina a la fiesta para celebrar 10 años ininterrumpidos de la Festa del Mate. “Es un momento que se encuentran los inmigrantes, argentinos, italianos, los de allá, los de acá, los que van y vienen. Hay muchos niños, todas las generaciones, es transversal. Una noche hermosa”, concluyó la impulsora de esta gran iniciativa.

La inmigración italiana a Argentina dejó a ambos países unidos para siempre, y el mate es una evidencia de ello. En Lungro, el mate se toma como agua. Por eso, este recóndito lugar ha sido catalogado como la Capital Europea del Mate.

LO QUE TE PERDISTE MIRALO

Politica

El Gobierno envió la información que pidió la justicia brasileña y reportó 60 bolsonaristas que ingresaron ilegalmente.

Tecnología

En solo dos pasos podrás desactivar el envío de molestos emails no solicitados que saturan tu casilla y remover tus datos de aplicaciones de...

Espectáculos

Coy se indignó tras la eliminación de su hermana y explicó los motivos por los que cree que manipularon los números de la votación.

Politica

Como sucede en Cancillería, en el Instituto hay proyectos frenados porque están vinculados al cambio climático. En redes tuvieron que borrar una publicación porque...